Esta es una duda que a muchos les asalta cuando escuchan este término.
La primera solución que se les da, es aquella idea que se forman ellos mismos al ver en la televisión algún informativo de algún evento que haya sucedido en Madrid o Barcelona, principalmente. Ahí es donde ven a cientos de personas disfrazados de "cosas raras" que cuando les entrevistan lo único que se les ocurre decir es que van vestidos de tal personaje porque se sienten como él, y que se han hecho el traje con cosas que tenían por casa.
Aquí, la mente del espectador lo único que piensa es "vaya gente más friki", pues bien, el cosplay es mucho más que eso.
¿Qué es el cosplay?
La palabra viene de “costume” (disfraz) y “play” (jugar) y como indica, consiste en disfrazarse de personajes (generalmente de ficción) con el objetivo de representarlos lo más exactamente posible y asistir a las convenciones donde se reúnen muchos cosplayers. La gracia de todo esto es que es completamente manual.Una vez que eliges el personaje, vas a comprar todas las telas, hilos, pelucas, accesorios y todo lo necesario para que sea lo más fiel al diseño.
Conlleva un trabajo y un esfuerzo increíble, además de tener bastante habilidad a la hora de coser, ya que en la mayoría de ocasiones, los trajes de los personajes no son ropas convencionales y exigen unos patrones verdaderamente singulares.
En España hay varios eventos importantes en donde se reúnen estos aristas en potencia. Los más destacados son los que se realizan en Madrid y Barcelona, siendo en estos también en los que un cosplayer se puede clasificar para participar en los concursos internacionales como, la Yamato Cosplay Cup, celebrada en Brasil, la EGC, que se trata de una competición Europea celebrada normalmente en París o Londres, o la WCS, el sueño de todo cosplayer, celebrada en Japón, ciudad de origen de este arte, y en donde cada año se reúne la élite de este hobby.
Como veis, no es ninguna tontería, y es una pena que una afición tan bonita y que conlleva tanto talento, sea tan mal vista. La gente piensa que los cosplayers son gente antisocial, con problemas de adaptación y que quiere vivir su vida a través de un personaje. Pero no es así.
Hacer cosplay es una oportunidad para hacer todo aquello que te gusta, por lo menos en mi caso. Puedo unir la fotografía, el rodaje de cortos, la costura, el teatro... todo en una sola afición que te deja llevar estas ramas del arte hasta niveles realmente locos.
Para conseguir el efecto deseado hay que hacer un gran esfuerzo; a la hora de encontrar el lugar perfecto para la sesión de fotos, un buen fotógrafo, un buen traje, una buena edición... solo así se consigue representar al personaje lo más fielmente posible.
Una afición que recomiendo a todos los que quieran probar algo diferente, y que no les importe salirse de la norma.
miércoles, 29 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
La Traviata
Como comenté en la entrada anterior, el teatro Compac Gran Vía de Madrid está realizando un ciclo de óperas. La semana pasada fue "Madame Butterfly" y está semana ha sido "La Traviata", una historia de amor, dulzura y desengaño.
La ópera de Giuseppe Verdi fue escrita por Francesco Maria Piave, basándose en la novela de Alejandro Dumas "La dama de las camelias". Esta primera versión, se estrenó en el teatro La Fenice de Venecia en 1853.
Con "La Traviata", Verdi alcanzó un estilo maduro, más minucioso en la descripción de los personajes, con mayor solidez en las construcciones dramáticas y una orquesta importante y rica.
La obra está dividida en tres actos, que respetan la estructura tradicional de la presentación, desarrollo y desenlace. El eje dramático gira en torno a Violeta Valery, la protagonista, y hace de ella un retrato idealizado, mostrándola como un ser casi angelical.
ACTO 1:
En el contexto de los años 1850, Violeta Valery, una afamada cortesana, da una fiesta en su mansión en París. Uno de los últimos en llegar a la fiesta es Gaston, que llega con su amigo Alfredo Germont, muy interesado en conocer a Violeta. En la fiesta, Alfredo le declara su amor a la joven, pero ella lo rechaza. Cuando los invitados se marchan, Violeta analiza la posibilidad de una relación con amor verdadero, pero ella necesita ser libre para vivir su vida.
ACTO 2:
Pocos meses después, Alfredo y Violeta viven tranquilos en una casa de campo a las afueras de París. Parece que Violeta ha abandonado su anterior estilo de vida porque se ha enamorado de Alfredo. Mientras tanto, Alfredo descubre que Violeta ha vendido todas sus pertenencias para financiarse su vida en el campo, para que no tenga que mantenerla, por lo que decide ir a París para corregir la situación. Mientras Alfredo está fuera, su padre, el señor Germont, visita a Violeta y le comenta que el futuro de Alfredo y la suerte de su hermana han sido destruidas porque su reputación como cortesana compromete a los Germont. Violeta escucha al señor Germont y decide abandonar a su amado.
Para ahogar su pena, Violeta se refugia en su libertinaje. Alfredo se la encuentra en una fiesta y la deshonra tirándole dinero por los servicios prestados mientras vivieron juntos. Ella se desmaya, abrumada por la tuberculosis que padece y la pena. El acompañante de Violeta, el barón Duophol desafía a Alfredo a un duelo, pero entonces ella recupera sus fuerzas y confiesa su amor por Alfredo.
ACTO 3:
Algunos meses después de la fiesta, Violeta, cada vez más enferma, lee una carta del señor Germont en la que le dice que ha informado a Alfredo del sacrificio que ella hizo por él y por su hermana. Alfredo comprende al fin que Violeta se había sacrificado por él, y le suplica que lo perdone. Ella acaba muriendo en sus brazos.
Para mi gusto ha sido una función espectacular. Rara vez he visto a un público tan entregado y que haya salido tan contento de un teatro. Las voces de los actores era magnífica, especialmente la de los dos protagonistas y el padre de Alfredo, con el que el teatro entero se levantó. Fue el mismo actor que en "Madame Butterfly" interpretaba al cónsul. En ambas obras se lució pero en esta estuvo impresionante.
Una verdadera belleza de música, de escenografía, de vestuario y de cantantes. Os la recomiendo muchísimo, pero hay que darse prisa porque solo están hasta el 26 de abril.
Las representaciones son:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingos a las 17:30h
Y me despido con la versión de Pavarotti de la canción Brindisi, del primer acto.
martes, 14 de abril de 2015
Madame Butterfly
¡Hola de nuevo!
Hoy nos adentramos en el romanticismo dramático de la ópera "Madame Butterfly", a la que tuve la oportunidad de asistir el pasado miércoles 8 de Abril, en el teatro Compac de Gran Vía.
"Madame Butterfly" (señora mariposa), es una ópera en tres actos (originalmente en dos, que así es como la representaron), con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Está basada en la obra para teatro de David Belasco, quien a su vez, se inspiró en el libro de Pierre Loti, "Madame Chrysanthéme".
La ópera se estreno el 17 de febrero de 1904 en Milán, pero obtuvo muy mala recepción por parte del público y la crítica. La versión que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 18 de mayo de 1904. Junto a "La Bohèmé" y "Tosca", es una de las tres óperas más representadas del compositor. También es de las más internacionales, ya que la han dirigido directores de cine como Ken Russell, Harold Prince y Anthony Minghella, autor de una controvertida puesta en escena en Londres y Nueva York.
Al igual que en "La Bohèmé" y "Tosca", el argumento de "Madame Butterfly" proviene de un hecho real y de una obra dramática previa. Puccini, que había viajado a Londres para asistir a una representación de "Tosca", fue al Duke of York's Theater a ver "Madame Butterfly", una obra escrita por el dramaturgo californiano David Belasco, recién llegada de América y de la que todo el mundo hablaba. Puccini, que no entendía ni una palabra de inglés, se enamoró inmediatamente de la sencillez y fuerza dramática de la historia y pidió los derechos para convertirla en una ópera.
Así pues, la ópera finalmente quedó dividida en tres actos, tratando de lo siguiente:
ACTO 1:
Transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX, principios del XX. El oficial de la marina estadounidense Pinkerton, que está destinado a borde del navío USS Abraham Lincoln, consigue a la quinceañera Cio-Cio-San (Madame Butterfly) en matrimonio, a través del casamentero Goro. Para Cio-Cio-San, es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton, solo se trata de una aventura exótica. Durante la boda, de tío de Butterfly aparece y la maldice por traicionar las costumbres niponas, pero esto no impide que Butterfly y Pinkerton tengan una primera noche de amor apasionada.
ACTO 2:
Pinkerton tiene que regresar a EEUU, pero le promete a Butterfly que volverá. Butterfly y su criada Suzuki le esperan incondicionalmente, porque Butterfly sigue confiando en él. Un día, el cónsul americano les confirma que no volverá, y Butterfly, destrozada, le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia. Por su parte, el cónsul, le promete que informará a Pinkerton del asunto y aconseja a la joven que se case con Yamadori, un príncipe que la pretende. Entonces, suena el cañón del puerto anunciando la llegada de un navío, que resulta ser el de Pinkerton. Butterfly, su criada y el niño se preparan para la llegada de Pinkerton.
ACTO 3:
Pinkerton ha vuelto pero no va solo, sino acompañado de su esposa norteamericana Kate. Solo van a recoger al niño para criarlo en EEUU. Butterfly se lo entrega, pero no sin antes despedirse. Luego, se retira a sus habitaciones y se suicida. En el desgarrador final, la geisha moribunda escucha la voz de Pinkerton llamándola.
Un dramón impresionante. Una historia sencilla pero con mucha fuerza que se llega a vivir, no solo porque, aunque sea triste, estas escenas ocurren habitualmente, sino por la belleza de su música.
Sin duda, se la recomiendo a todo el mundo.
Si queréis verla, está en el teatro Compac de Gran Vía:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingo a las 17:30h
Y os dejo con el famoso aria "Un bel dí vedremo" cantado por Maria Callas.
Hoy nos adentramos en el romanticismo dramático de la ópera "Madame Butterfly", a la que tuve la oportunidad de asistir el pasado miércoles 8 de Abril, en el teatro Compac de Gran Vía.
"Madame Butterfly" (señora mariposa), es una ópera en tres actos (originalmente en dos, que así es como la representaron), con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Está basada en la obra para teatro de David Belasco, quien a su vez, se inspiró en el libro de Pierre Loti, "Madame Chrysanthéme".
La ópera se estreno el 17 de febrero de 1904 en Milán, pero obtuvo muy mala recepción por parte del público y la crítica. La versión que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 18 de mayo de 1904. Junto a "La Bohèmé" y "Tosca", es una de las tres óperas más representadas del compositor. También es de las más internacionales, ya que la han dirigido directores de cine como Ken Russell, Harold Prince y Anthony Minghella, autor de una controvertida puesta en escena en Londres y Nueva York.
Al igual que en "La Bohèmé" y "Tosca", el argumento de "Madame Butterfly" proviene de un hecho real y de una obra dramática previa. Puccini, que había viajado a Londres para asistir a una representación de "Tosca", fue al Duke of York's Theater a ver "Madame Butterfly", una obra escrita por el dramaturgo californiano David Belasco, recién llegada de América y de la que todo el mundo hablaba. Puccini, que no entendía ni una palabra de inglés, se enamoró inmediatamente de la sencillez y fuerza dramática de la historia y pidió los derechos para convertirla en una ópera.
Así pues, la ópera finalmente quedó dividida en tres actos, tratando de lo siguiente:
ACTO 1:
Transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX, principios del XX. El oficial de la marina estadounidense Pinkerton, que está destinado a borde del navío USS Abraham Lincoln, consigue a la quinceañera Cio-Cio-San (Madame Butterfly) en matrimonio, a través del casamentero Goro. Para Cio-Cio-San, es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton, solo se trata de una aventura exótica. Durante la boda, de tío de Butterfly aparece y la maldice por traicionar las costumbres niponas, pero esto no impide que Butterfly y Pinkerton tengan una primera noche de amor apasionada.
ACTO 2:
Pinkerton tiene que regresar a EEUU, pero le promete a Butterfly que volverá. Butterfly y su criada Suzuki le esperan incondicionalmente, porque Butterfly sigue confiando en él. Un día, el cónsul americano les confirma que no volverá, y Butterfly, destrozada, le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia. Por su parte, el cónsul, le promete que informará a Pinkerton del asunto y aconseja a la joven que se case con Yamadori, un príncipe que la pretende. Entonces, suena el cañón del puerto anunciando la llegada de un navío, que resulta ser el de Pinkerton. Butterfly, su criada y el niño se preparan para la llegada de Pinkerton.
ACTO 3:
Pinkerton ha vuelto pero no va solo, sino acompañado de su esposa norteamericana Kate. Solo van a recoger al niño para criarlo en EEUU. Butterfly se lo entrega, pero no sin antes despedirse. Luego, se retira a sus habitaciones y se suicida. En el desgarrador final, la geisha moribunda escucha la voz de Pinkerton llamándola.
Un dramón impresionante. Una historia sencilla pero con mucha fuerza que se llega a vivir, no solo porque, aunque sea triste, estas escenas ocurren habitualmente, sino por la belleza de su música.
Sin duda, se la recomiendo a todo el mundo.
Si queréis verla, está en el teatro Compac de Gran Vía:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingo a las 17:30h
Y os dejo con el famoso aria "Un bel dí vedremo" cantado por Maria Callas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)