¡Hola de nuevo!
Hoy nos adentramos en el romanticismo dramático de la ópera "Madame Butterfly", a la que tuve la oportunidad de asistir el pasado miércoles 8 de Abril, en el teatro Compac de Gran Vía.
"Madame Butterfly" (señora mariposa), es una ópera en tres actos (originalmente en dos, que así es como la representaron), con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Está basada en la obra para teatro de David Belasco, quien a su vez, se inspiró en el libro de Pierre Loti, "Madame Chrysanthéme".
La ópera se estreno el 17 de febrero de 1904 en Milán, pero obtuvo muy mala recepción por parte del público y la crítica. La versión que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 18 de mayo de 1904. Junto a "La Bohèmé" y "Tosca", es una de las tres óperas más representadas del compositor. También es de las más internacionales, ya que la han dirigido directores de cine como Ken Russell, Harold Prince y Anthony Minghella, autor de una controvertida puesta en escena en Londres y Nueva York.
Al igual que en "La Bohèmé" y "Tosca", el argumento de "Madame Butterfly" proviene de un hecho real y de una obra dramática previa. Puccini, que había viajado a Londres para asistir a una representación de "Tosca", fue al Duke of York's Theater a ver "Madame Butterfly", una obra escrita por el dramaturgo californiano David Belasco, recién llegada de América y de la que todo el mundo hablaba. Puccini, que no entendía ni una palabra de inglés, se enamoró inmediatamente de la sencillez y fuerza dramática de la historia y pidió los derechos para convertirla en una ópera.
Así pues, la ópera finalmente quedó dividida en tres actos, tratando de lo siguiente:
ACTO 1:
Transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX, principios del XX. El oficial de la marina estadounidense Pinkerton, que está destinado a borde del navío USS Abraham Lincoln, consigue a la quinceañera Cio-Cio-San (Madame Butterfly) en matrimonio, a través del casamentero Goro. Para Cio-Cio-San, es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton, solo se trata de una aventura exótica. Durante la boda, de tío de Butterfly aparece y la maldice por traicionar las costumbres niponas, pero esto no impide que Butterfly y Pinkerton tengan una primera noche de amor apasionada.
ACTO 2:
Pinkerton tiene que regresar a EEUU, pero le promete a Butterfly que volverá. Butterfly y su criada Suzuki le esperan incondicionalmente, porque Butterfly sigue confiando en él. Un día, el cónsul americano les confirma que no volverá, y Butterfly, destrozada, le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia. Por su parte, el cónsul, le promete que informará a Pinkerton del asunto y aconseja a la joven que se case con Yamadori, un príncipe que la pretende. Entonces, suena el cañón del puerto anunciando la llegada de un navío, que resulta ser el de Pinkerton. Butterfly, su criada y el niño se preparan para la llegada de Pinkerton.
ACTO 3:
Pinkerton ha vuelto pero no va solo, sino acompañado de su esposa norteamericana Kate. Solo van a recoger al niño para criarlo en EEUU. Butterfly se lo entrega, pero no sin antes despedirse. Luego, se retira a sus habitaciones y se suicida. En el desgarrador final, la geisha moribunda escucha la voz de Pinkerton llamándola.
Un dramón impresionante. Una historia sencilla pero con mucha fuerza que se llega a vivir, no solo porque, aunque sea triste, estas escenas ocurren habitualmente, sino por la belleza de su música.
Sin duda, se la recomiendo a todo el mundo.
Si queréis verla, está en el teatro Compac de Gran Vía:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingo a las 17:30h
Y os dejo con el famoso aria "Un bel dí vedremo" cantado por Maria Callas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario