lunes, 4 de mayo de 2015

"To be or not to be"

El grupo de teatro de antiguos alumnos del colegio Nuestra Señora del Pilar hemos tenido el honor de representar una adaptación de la maravillosa película de Lubitch "Ser o no ser".


"Ser o no ser" es originalmente una película cómica estadounidense estrenada en 1942, es decir, en plena II Guerra mundial. La película fue todo un acontecimiento ya que trataba todo el tema de la Alemania nazi, justo en los años en los que se estaba produciendo la guerra. 


Una compañía polaca de teatro liderada por el matrimonio de estrellas María (Carole Lombard) y Joseph Tura (Jack Bennt), que se encuentran preparando la obra “Gestapo”, tendrá que ceder ante las presiones políticas y hacer, en su lugar, la representación del clásico de Shakespeare “Hamlet”.
Unos días más tarde estalla la guerra y el ejército alemán toma el control de Polonia y provoca el parón de las funciones teatrales. Al mismo tiempo entra en escena un espía que tiene cierta información que puede perjudicar a la resistencia polaca, Joseph Tura, el “gran, gran actor polaco”, con un ego al que sólo le gana sus celos, se verá implicado en el asunto de espionaje a causa de un admirador de su mujer, y con el resto de los actores de esta pequeña compañía teatral se ven involucrados en el tema, obligados a impedir que dicho espía llegue a informar a los alemanes.



 La más despiadada sátira antinazi. A diferencia de otras obras que comparten esta etiqueta, “Ser o no ser” se libra del tono panfletario en la que suelen caer estos alegatos, para situarse como una de las mejores muestras de humor corrosivo y chispeante que ha dado la comedia americana y el propio Lubitsch en el conjunto de su carrera. El guión parte de una idea del propio director y está llevada con esa elegancia que en sus manos coge la farsa para darle un empaque único, que la sigue manteniendo fresca más de sesenta años después.


Un trabajo de meses el preparar esta obra maestra del cine y del teatro, pero un verdadero honor hacerlo.
Si no habéis visto la película, no sé a qué estáis esperando para hacerlo.

"Annabel Lee"

Edgar Allan Poe es conocido principalmente por sus relatos cortos, destacando sus cuentos de terror, y es considerado el inventos del relato detectivesco.
Pero hay una parte menos conocida de él, y esa es la poesía. 
Uno de los poemas más bonitos que he leído es suyo, y es una pena que no sea tan conocido como sus relatos, los cuales también son maravillosos. 
Aquí os lo dejo para que lo disfrutéis. 

It was many and many a year ago,
   In a kingdom by the sea,
That a maiden there lived whom you may know
   By the name of Annabel Lee;
And this maiden she lived with no other thought
   Than to love and be loved by me.
I was a child and she was a child,
   In this kingdom by the sea,
But we loved with a love that was more than love—
   I and my Annabel Lee—
With a love that the wingèd seraphs of Heaven
   Coveted her and me.
And this was the reason that, long ago,
   In this kingdom by the sea,
A wind blew out of a cloud, chilling
   My beautiful Annabel Lee;
So that her highborn kinsmen came
   And bore her away from me,
To shut her up in a sepulchre
   In this kingdom by the sea.
The angels, not half so happy in Heaven,
   Went envying her and me—
Yes!—that was the reason (as all men know,
   In this kingdom by the sea)
That the wind came out of the cloud by night,
   Chilling and killing my Annabel Lee.
But our love it was stronger by far than the love
   Of those who were older than we—
   Of many far wiser than we—
And neither the angels in Heaven above
   Nor the demons down under the sea
Can ever dissever my soul from the soul
   Of the beautiful Annabel Lee;
For the moon never beams, without bringing me dreams
   Of the beautiful Annabel Lee;
And the stars never rise, but I feel the bright eyes
   Of the beautiful Annabel Lee;
And so, all the night-tide, I lie down by the side
   Of my darling—my darling—my life and my bride,
   In her sepulchre there by the sea—
   In her tomb by the sounding sea.


miércoles, 29 de abril de 2015

¿Qué es el cosplay?

Esta es una duda que a muchos les asalta cuando escuchan este término. 
La primera solución que se les da, es aquella idea que se forman ellos mismos al ver en la televisión algún informativo de algún evento que haya sucedido en Madrid o Barcelona, principalmente. Ahí es donde ven a cientos de personas disfrazados de "cosas raras" que cuando les entrevistan lo único que se les ocurre decir es que van vestidos de tal personaje porque se sienten como él, y que se han hecho el traje con cosas que tenían por casa. 
Aquí, la mente del espectador lo único que piensa es "vaya gente más friki", pues bien, el cosplay es mucho más que eso.

¿Qué es el cosplay?
La palabra viene de “costume” (disfraz) y “play” (jugar) y como indica, consiste en disfrazarse de personajes (generalmente de ficción) con el objetivo de representarlos lo más exactamente posible y asistir a las convenciones donde se reúnen muchos cosplayers. La gracia de todo esto es que es completamente manual.Una vez que eliges el personaje, vas a comprar todas las telas, hilos, pelucas, accesorios y todo lo necesario para que sea lo más fiel al diseño.


Conlleva un trabajo y un esfuerzo increíble, además de tener bastante habilidad a la hora de coser, ya que en la mayoría de ocasiones, los trajes de los personajes no son ropas convencionales y exigen unos patrones verdaderamente singulares. 
En España hay varios eventos importantes en donde se reúnen estos aristas en potencia. Los más destacados son los que se realizan en Madrid y Barcelona, siendo en estos también en los que un cosplayer se puede clasificar para participar en los concursos internacionales como, la Yamato Cosplay Cup, celebrada en Brasil, la EGC, que se trata de una competición Europea celebrada normalmente en París o Londres, o la WCS, el sueño de todo cosplayer, celebrada en Japón, ciudad de origen de este arte, y en donde cada año se reúne la élite de este hobby.


Como veis, no es ninguna tontería, y es una pena que una afición tan bonita y que conlleva tanto talento, sea tan mal vista. La gente piensa que los cosplayers son gente antisocial, con problemas de adaptación y que quiere vivir su vida a través de un personaje. Pero no es así.
Hacer cosplay es una oportunidad para hacer todo aquello que te gusta, por lo menos en mi caso. Puedo unir la fotografía, el rodaje de cortos, la costura, el teatro... todo en una sola afición que te deja llevar estas ramas del arte hasta niveles realmente locos.
Para conseguir el efecto deseado hay que hacer un gran esfuerzo; a la hora de encontrar el lugar perfecto para la sesión de fotos, un buen fotógrafo, un buen traje, una buena edición... solo así se consigue representar al personaje lo más fielmente posible.


Una afición que recomiendo a todos los que quieran probar algo diferente, y que no les importe salirse de la norma.

jueves, 16 de abril de 2015

La Traviata

Como comenté en la entrada anterior, el teatro Compac Gran Vía de Madrid está realizando un ciclo de óperas. La semana pasada fue "Madame Butterfly" y está semana ha sido "La Traviata", una historia de amor, dulzura y desengaño.


La ópera de Giuseppe Verdi fue escrita por Francesco Maria Piave, basándose en la novela de Alejandro Dumas "La dama de las camelias". Esta primera versión, se estrenó en el teatro La Fenice de Venecia en 1853.

Con "La Traviata", Verdi alcanzó un estilo maduro, más minucioso en la descripción de los personajes, con mayor solidez en las construcciones dramáticas y una orquesta importante y rica.


La obra está dividida en tres actos, que respetan la estructura tradicional de la presentación, desarrollo y desenlace. El eje dramático gira en torno a Violeta Valery, la protagonista, y hace de ella un retrato idealizado, mostrándola como un ser casi angelical.


ACTO 1:
En el contexto de los años 1850, Violeta Valery, una afamada cortesana, da una fiesta en su mansión en París. Uno de los últimos en llegar a la fiesta es Gaston, que llega con su amigo Alfredo Germont, muy interesado en conocer a Violeta. En la fiesta, Alfredo le declara su amor a la joven, pero ella lo rechaza. Cuando los invitados se marchan, Violeta analiza la posibilidad de una relación con amor verdadero, pero ella necesita ser libre para vivir su vida. 

ACTO 2: 
Pocos meses después, Alfredo y Violeta viven tranquilos en una casa de campo a las afueras de París. Parece que Violeta ha abandonado su anterior estilo de vida porque se ha enamorado de Alfredo. Mientras tanto, Alfredo descubre que Violeta ha vendido todas sus pertenencias para financiarse su vida en el campo, para que no tenga que mantenerla, por lo que decide ir a París para corregir la situación. Mientras Alfredo está fuera, su padre, el señor Germont, visita a Violeta y le comenta que el futuro de Alfredo y la suerte de su hermana han sido destruidas porque su reputación como cortesana compromete a los Germont. Violeta escucha al señor Germont y decide abandonar a su amado.
Para ahogar su pena, Violeta se refugia en su libertinaje. Alfredo se la encuentra en una fiesta y la deshonra tirándole dinero por los servicios prestados mientras vivieron juntos. Ella se desmaya, abrumada por la tuberculosis que padece y la pena. El acompañante de Violeta, el barón Duophol desafía a Alfredo a un duelo, pero entonces ella recupera sus fuerzas y confiesa su amor por Alfredo.


ACTO 3:
Algunos meses después de la fiesta, Violeta, cada vez más enferma, lee una carta del señor Germont en la que le dice que ha informado a Alfredo del sacrificio que ella hizo por él y por su hermana. Alfredo comprende al fin que Violeta se había sacrificado por él, y le suplica que lo perdone. Ella acaba muriendo en sus brazos.


Para mi gusto ha sido una función espectacular. Rara vez he visto a un público tan entregado y que haya salido tan contento de un teatro. Las voces de los actores era magnífica, especialmente la de los dos protagonistas y el padre de Alfredo, con el que el teatro entero se levantó. Fue el mismo actor que en "Madame Butterfly" interpretaba al cónsul. En ambas obras se lució pero en esta estuvo impresionante. 
Una verdadera belleza de música, de escenografía, de vestuario y de cantantes. Os la recomiendo muchísimo, pero hay que darse prisa porque solo están hasta el 26 de abril.
Las representaciones son:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingos a las 17:30h

Y me despido con la versión de Pavarotti de la canción Brindisi, del primer acto.

martes, 14 de abril de 2015

Madame Butterfly

¡Hola de nuevo!
Hoy nos adentramos en el romanticismo dramático de la ópera "Madame Butterfly", a la que tuve la oportunidad de asistir el pasado miércoles 8 de Abril, en el teatro Compac de Gran Vía.


"Madame Butterfly" (señora mariposa), es una ópera en tres actos (originalmente en dos, que así es como la representaron), con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Está basada en la obra para teatro de David Belasco, quien a su vez, se inspiró en el libro de Pierre Loti, "Madame Chrysanthéme".

La ópera se estreno el 17 de febrero de 1904 en Milán, pero obtuvo muy mala recepción por parte del público y la crítica. La versión que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 18 de mayo de 1904. Junto a "La Bohèmé" y "Tosca", es una de las tres óperas más representadas del compositor. También es de las más internacionales, ya que la han dirigido directores de cine como Ken Russell, Harold Prince y Anthony Minghella, autor de una controvertida puesta en escena en Londres y Nueva York.


Al igual que en "La Bohèmé" y "Tosca", el argumento de "Madame Butterfly" proviene de un hecho real y de una obra dramática previa. Puccini, que había viajado a Londres para asistir a una representación de "Tosca", fue al Duke of York's Theater a ver "Madame Butterfly", una obra escrita por el dramaturgo californiano David Belasco, recién llegada de América y de la que todo el mundo hablaba. Puccini, que no entendía ni una palabra de inglés, se enamoró inmediatamente de la sencillez y fuerza dramática de la historia y pidió los derechos para convertirla en una ópera.

Así pues, la ópera finalmente quedó dividida en tres actos, tratando de lo siguiente:
ACTO 1:
Transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX, principios del XX. El oficial de la marina estadounidense Pinkerton, que está destinado a borde del navío USS Abraham Lincoln, consigue a la quinceañera Cio-Cio-San (Madame Butterfly) en matrimonio, a través del casamentero Goro. Para Cio-Cio-San, es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton, solo se trata de una aventura exótica. Durante la boda, de tío de Butterfly aparece y la maldice por traicionar las costumbres niponas, pero esto no impide que Butterfly y Pinkerton tengan una primera noche de amor apasionada.

ACTO 2:
Pinkerton tiene que regresar a EEUU, pero le promete a Butterfly que volverá. Butterfly y su criada Suzuki le esperan incondicionalmente, porque Butterfly sigue confiando en él. Un día, el cónsul americano les confirma que no volverá, y Butterfly, destrozada, le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia. Por su parte, el cónsul, le promete que informará a Pinkerton del asunto y aconseja a la joven que se case con Yamadori, un príncipe que la pretende. Entonces, suena el cañón del puerto anunciando la llegada de un navío, que resulta ser el de Pinkerton. Butterfly, su criada y el niño se preparan para la llegada de Pinkerton.

ACTO 3:
Pinkerton ha vuelto pero no va solo, sino acompañado de su esposa norteamericana Kate. Solo van a recoger al niño para criarlo en EEUU. Butterfly se lo entrega, pero no sin antes despedirse. Luego, se retira a sus habitaciones y se suicida. En el desgarrador final, la geisha moribunda escucha la voz de Pinkerton llamándola.


Un dramón impresionante. Una historia sencilla pero con mucha fuerza que se llega a vivir, no solo porque, aunque sea triste, estas escenas ocurren habitualmente, sino por la belleza de su música.
Sin duda, se la recomiendo a todo el mundo.
Si queréis verla, está en el teatro Compac de Gran Vía:
-Miércoles a viernes a las 20:00h
-Sábados a las 19:00h
-Domingo a las 17:30h

Y os dejo con el famoso aria "Un bel dí vedremo" cantado por Maria Callas.

lunes, 23 de marzo de 2015

Romeo y Julieta

La obra más representada de la historia, la tragedia romántica "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. Fue escrita en 1597 y relata la historia de Romeo y Julieta, dos jóvenes que se enamoran a primera vista y que se ven obligados a vivir su amor a escondidas debido al enfrentamiento que hay entre sus familias. Finalmente acaban suicidándose y eso provocará que sus familias se reconcilien.


Como no podía ser de otra forma, el grupo de teatro de alumnos del colegio Nuestra Señora del Pilar decidió representar esta obra con sus verdaderos protagonistas, los adolescentes. Para Jose Luis Buitrón, el director y un enamorado de Shakespeare, no ha sido una tarea fácil. Los actores de entre 14 y 18 años, a pesar de ser unos amantes del teatro, están en una edad muy complicada, y eso ha hecho muy duros los ensayos. Pero finalmente el esfuerzo ha merecido la pena.

Romeo y Julieta
La obra de "Romeo y Julieta", según historiadores literarios, fue escrita entre los años 1594 y 1595 , y se encuentra ubicada dentro del periodo inicial de la producción literaria de Shakespeare , iniciada aproximadamente en el año 1590 . Este periodo fue muy productivo , pues antes de esta obra ya había escrito cuatro dramas históricos como "Ricardo III" ; cuatro comedias como "Sueño de Una Noche de Verano" ; los poemas "Venus y Adonis" y "La Violación de Lucrecia" y parte de sus cincuenta y cuatro sonetos.
Shakespeare en este periodo forja sus armas expresivas y en el juego con el lenguaje alcanzando en "Romeo y Julieta" su primera obra maestra y su primera obra de tragedia. Se observa que el poeta ha alcanzado un gran dominio y técnica dramática moderando los excesos verbales de “eufuismo” .La obra no es para nada sencilla, sobre todo para los dos protagonistas. Los extensos diálogos en verso y la profundidad que esconden sus palabras hacen que la representación sea más complicada.

Sin duda es mi obra favorita, no por su trama, sino precisamente por la belleza de sus diálogos. El ingenio de Shakespeare es notablemente visible en personajes como Mercucio o Fray Lorenzo.
"Buen Pedro, es para taparle la cara; porque el abanico es lo más bello de las dos cosas" - Mercucio

"Habla claro, hijo mío, y sé sencillo en tu discurso, pues, confesión enigmática solo encuentra absolución ambigua" - Fray Lorenzo

Fray Lorenzo

Gracias a los seis años que llevo en la asociación de teatro del colegio, tuve la oportunidad de ser ayudante en esta obra, vivir desde detrás todas las preparaciones: los ensayos, las pruebas de vestuario, las horas de maquillaje y caracterización, el montaje de la escenografía, las pruebas de luces, los calentamientos de voz... Representación tras representación estos jóvenes han ido demostrando que a pesar de ser los pequeños, son muy grandes.

Julieta y el Ama
Como siempre se dice en teatro "cuánto peor sea el ensayo general, mejor será el estreno" y este grupo se lo tomó al pie de la letra. El ensayo general comenzó bien, pero poco a poco fue convirtiéndose en un caos: fallos en la actuación, problemas con la escasa escenografía, y lo peor, todavía gente con el guión en la mano.Parecía que todo estaba perdido pero, como siempre, en el estreno todo funciona. No se sabe porqué, pero es así, la magia del teatro.

Benvolio y Mercucio
En los cuatro días de representación, el teatro estuvo lleno, algo maravilloso, dado que es una afición que se está perdiendo. ¿Qué decir de la obra? pues que lo tiene todo: odio, amor y tragedia."Romeo y Julieta" exalta la leyenda de dos amantes cuyo amor los lleva a la muerte a causa del entorno social y familiar de la época. Este tema ya había sido registrado antiguamente como en las historias literarias de "Píramo y Tisbe" , "Hero y Leandro" , en la edad media "Tristán e Isolda" y en la España renacentista con "Calixto y Melibea".
El señor Capuleto regaña a Tebaldo en la fiesta
Si hacemos un análisis de la obra, encontramos que está repleta de recursos expresivos: símiles, metáforas, hipérboles, ironías y paradojas son algunos de ellos.

"¿Qué luz se abre paso por aquella ventana? Es el oriente y Julieta es el sol. Levántate bello sol y mata a la envidiosa luna, que ya está enferma y pálida de dolor porque tú, su doncella, eres más hermosa que ella" - Romeo

Romeo observa a Julieta en el balcón

Fray Lorenzo le entrega el veneno a Julieta
Una obra rica en todos sus sentidos y a la que volvieron a dar vida estos humildes actores. Para mí una muy grata experiencia, ya que soy una enamorada de este arte y de esta historia.
El teatro es el único sitio en el que las lágrimas de virtuosos y malvados se mezclan por igual. Es el único lugar en donde podemos realmente meternos en las historias, y vivirlas a la vez que sus personajes.

Los Capuleto creen que Julieta ha muerto
Y para finalizar decir que una vez más, los adolescentes han demostrado que son capaces de lo más sublime y de lo más trágico.

"Una paz sombría nos trae la mañana: no muestra su rostro el sol dolorido. Salid y hablaremos de nuestras desgracias. Perdón verán unos; otros, el castigo, pues nunca hubo historia de más desconsuelo que la que vivieron Julieta y Romeo"


lunes, 23 de febrero de 2015

Las Estrellas de los Oscars

Los premios de la academia son los premios de cine más esperados del año. Todas las figuras importantes en el mundo de la pantalla hacen presencia en este gran acto. Este año, la gala ha estado presentada por el actor Neil Patrick Harris, conocido por su papel de Barney en la famosa sitcom "Cómo conocí a vuestra madre".
La gala se ha celebrado esta pasada noche en el Teatro Kodak, en Los Ángeles, California.


Tras el habitual paseo por la alfombra roja en donde, lo siento por los hombres, las mujeres lucen sus maravillosos vestidos, la ceremonia comenzó. Neil Patrick Harris no brilló como presentador, pero protagonizó varios momentos muy divertidos y supo cómo desenvolverse en el escenario, algo que no es nada fácil en esa situación.
Cabe destacar el inicio de la gala, el cual me pareció genial:


Respecto a los premiados, no comporto muchas de las decisiones, pero bueno aquí van:
-"Birdman" que se alzó con los cuatro Oscar más importantes: mejor película, mejor director, mejor guión original y mejor fotografía.
-El premio como mejor actor principal fue a caer en manos de Eddie Redmayne, por su impresionante papel en "La teoría del todo", en donde borda al físico Steven Hopkins.


-El premio a la mejor actriz principal fue para Julianne Moore por "Siempre Alice".
-El mejor guión adaptado fue para "The imitation game".
-La mejor banda sonora fue para "El Gran Hotel Budapest" junto con el premio de mejor diseño de producción y mejor maquillaje y peluquería. Una película que para los que no la hayáis visto, es una maravilla. Un laberinto de historias. Una historia que sucede dentro de otra historia sucesivamente y sobre todo, muchas risas. Para mí se merecía algún que otro premio, como el de fotografía.


-Otro premio con el que no he estado muy de acuerdo es con el de mejor película de animación. "Big Hero 6" está muy bien, lo que me parece increíble es que "La Lego película" no estuviera ni siquiera nominada. Los que la hayan visto me entenderán.
-"Boyhood" una película que lleva un trabajazo detrás increíble, tan solo se ha llevado el Oscar a la mejor actriz de reparto, Patricia Arquette. Sinceramente creo que debería haberse llevado el de mejor dirección o el de mejor montaje. Doce años de grabación. Las tecnologías y las personas cambian mucho en doce años, y ellos han sido capaces de hacer que eso no se note nada en la gran pantalla, construyendo un relato muy fluido.


El último premio que voy a destacar es el de mejor película de habla no inglesa, que fue para "Ida". Una película que no debe tener más de cuatro páginas de guión hablado, pero no le hace falta más. Todo lo cuenta mediante sus planos, meticulosamente cuidados y con una tecnología bárbara. Una película muy diferente pero que no se hace pesada. La verdad es que este premio no me ha disgustado.


En fin, en cuanto al cine este año, he disfrutado mucho más con la gala de los Goya, que con los Oscar. No se puede tener todo en esta vida.